martes, octubre 29, 2013

HABILIDADES SOCIALES

No hay una definición única para el término de habilidades sociales por su compleja naturaleza.
Vicente E. Caballo (1993) las describe como un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación.
Las habilidades sociales básicas son:
• La comunicación: capacidad de comprender y expresar sentimientos, emociones, intereses, ideas, etc.
• Asertividad: capacidad de defender sus derechos y opiniones, respetando los de otros.
• Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro.
• Cooperación: capacidad de hacer suyo un objetivo e interés común.
• Apego: capacidad de construir vínculos afectivos con otras personas.
• Autocontrol: capacidad de controlar los impulsos.
• Resolución de conflictos: capacidad para intender un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo.

Los niños y las niñas con pocas habilidades sociales tendrán problemas para la interacción en su entorno lo que se evidenciará en sus:
• Problemas de autoestima.
• Dificultad para expresar deseos y opiniones.
• Dificultades para relacionarse con los demás.
• Problemas escolares.
• Malestar emocional.

Las habilidades sociales se adquieren a través de:
• Las experiencias.
• La observación.
• La imitación
• El ensayo.
• La información.
• Reforzadores.

Las habilidades se desarrollan progresivamente a lo largo de la infancia y la adolescencia y es necesario tener en cuenta el proceso de estas capacidades que Howard Gardner (1983) describe como inteligencia inter personal e intrapersonal.

• Fomenta la autoestima de los niños y las niñas; ayúdales a formar una imagen positiva pero realista de sí mismos, evita las críticas personales.
• Transmite valores.
• Sirve de ejemplo para ellos.
• Bríndales información de las situaciones que se presentan y no comprenden.
• Estimula la capacidad de escuchar y entender a los demás.
• Refuerza las conductas adecuadas.
• Procura dotar a los niños y niñas de un ambiente rico en relaciones.
• Alienta a los niños y niñas a participar en diversas actividades con otras personas, sin que sea necesaria tu presencia.
• Acoge con tu presencia y actitud al niño o niña cuando se le presenta una situación de rechazo y explícale el porqué de esa conducta.

domingo, septiembre 08, 2013

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El término inteligencia tiene muchos significados y uno de los más difundidos es el que la define como la capacidad para resolver problemas; pero hay dos corrientes teóricas principales relacionadas con la inteligencia: Las teorías psicométricas que estudian y miden las diferencias individuales de inteligencia a partir de algunos indicadores que inciden en su desarrollo y las teorías cognitivas que se refieren a procesos cognitivos que intervienen en la construcción de aprendizajes.

Ante la limitación de los modelos psicométricos de la inteligencia que sustentaban que esta se encontraba “dentro de la cabeza” y en cantidad fija, surge la teoría de Howard Gardner (1983) que sostuvo que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, sino que está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

Gardner proporcionó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o “inteligencias” y educadores que realizaron proyectos educativos con las Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia naturalista como la octava de ellas (Revista talentos 2013). Se describen a continuación:
La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, sea en forma oral o escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.

La inteligencia física-cinestésica: es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas.

La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de usar los números, relaciones y patrones lógicos de manera efectiva y eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Quienes la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas, se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones..

La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar las formas musicales. Las personas que la evidencian se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

La inteligencia intrapersonal: tiene que ver con el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.

La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

En la búsqueda de la adecuación de nuestro currículo al cambio de los tiempos, convenimos en reconocer que los estudiantes son inteligentes en diferentes maneras y es tarea del docente fortalecer el desarrollo de cada inteligencia.

viernes, agosto 16, 2013

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

El Informe 127 de la defensoría del Pueblo define a la Educación Inclusiva como un modelo pedagógico que responde a un conjunto de valores, principios y prácticas orientado al logro de una educación eficaz y de calidad para todos los alumnos en función de la diversidad de sus necesidades y condiciones de aprendizaje. (p.13).

El Informe Nacional de Inclusión Educativa en el Perú del 2008, considera que las dimensiones del fenómeno de la exclusión dan lugar a las siguientes situaciones en el sistema educativo:
 Culturas inclusivas: orientada a la creación de una comunidad escolar segura, acogedora y estimulante para todos.
 Políticas inclusivas para asegurar que la inclusión está en el proceso de cambio al sistema.
 Prácticas inclusivas a fin de asegurar que las actividades escolares motiven la participación de todos los alumnos. (Booth y Ainscow 2002).

Gerardo Echeíta (2010) describe a la inclusión educativa como un proceso de toma de decisiones en el que surge “el dilema de las diferencias en la educación escolar” (Dyson y Milward, 2000), dicho dilema hace referencia a la controvertida tarea de ofrecer a todo el alumnado, incluidos los alumnos o alumnas más vulnerables o en riesgo de exclusión o fracaso escolar, dos cosas, por un lado una educación de calidad ajustada a su identidad y a sus necesidades educativas individuales y específicas; por otro lado, hacerlo en un marco educativo común, comprensivo, inclusivo, con vistas a promover valores sociales relevantes que se aprenden básicamente “en contextos de diversidad”, como la igualdad, el reconocimiento y la valoración de la pluralidad humana, entre otros.

La Educación Inclusiva utiliza metodologías, tiempos y estrategias de respuesta a la diversidad, ofrece una enseñanza multinivel, garantiza el acceso, la permanencia y el éxito en los estudios a todos sus alumnos.

No obstante, hay que tener presente que el desarrollo de escuelas inclusivas es ante todo, un proceso que implica cambios de paradigmas, en el currículo, en la estrategia de enseñanza y en una gestión que posibilite una organización estructural adecuada, proceso que toma tiempo y requiere de la colaboración y compromiso por parte de la comunidad educativa en su conjunto.

En este sentido, no depende de la buena voluntad o de las decisiones puntuales asumidas por algunos docentes o especialistas en forma aislada, por el contrario, exige de decisiones consensuadas y debidamente planificadas entre todos los actores involucrados en el proceso educativo, con el fin de crear progresivamente, las condiciones que permitan llevar a la práctica un modelo educativo que facilite la participación y aprendizaje de todos los estudiantes en el currículo escolar.

De allí que el gran desafío al que actualmente están enfrentadas las instituciones educativas es el de diseñar e implementar respuestas flexibles y diversificadas, que permitan satisfacer la diversidad de necesidades educativas que presentan sus estudiantes; por tanto, si queremos que las escuelas sean para todos, se hace necesario que los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo y que responda a sus necesidades individuales.

www.ideaterapias.com



viernes, julio 19, 2013

CONDUCTAS TEMPRANAS EN LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE


Las conductas tempranas del desarrollo de la comunicación y el lenguaje en los niños y niñas, han sido definidas por Gerardo Aguado y Carmen Gándara (2013) como predictores tempranos a identificar en el Trastorno del espectro Autista-TEA y son:

La Intersubjetividad primaria la describen como las primeras exteriorizaciones comunicativas del infante entre la que se destaca la sonrisa social, se evidencia cercana a los 2 meses. En principio, esta se presenta posiblemente como una actividad refleja pero el adulto sobre dimensiona su significado y le da una interpretación que genera que el niño la repita y aprenda a utilizarla en determinadas situaciones.

Conductas protoimperativas basadas en la selección del niño de sus sentidos con el objeto percibido manifestándose en un “yo quiero eso” sin contar para ello con el adulto (protoimperativo instrumental).
Cuando interviene el adulto como proveedor esta conducta se convierte en peticiones más elaboradas “dame eso” (protoimperativo regulador) y es la respuesta del niño la que lo coloca, aunque aún en forma constreñida, en tener en cuenta la intervención del otro.

Conductas protodeclarativas se evidencian como respuesta a la intervención del adulto al mostrar el objeto acompañado de su denominación, breve descripción y cambio de miradas. El niño aprende que su gesto demandante puede servir para otro fin como el de compartir lo que efectiviza a través de un modo comunicativo declarativo.
Hay tres expresiones que se emplean para esta etapa de desarrollo social cognitivo del niño: Conductas protodeclarativas referidas a su comportamiento; atención conjunta (de 8 a 10 meses), referidas al mecanismo cognitivo que hace posible esas conductas e intersubjetividad secundaria que representa la etapa de dicho desarrollo social y cognitivo.

Es necesario que los padres conozcan estas conductas que se evidencian dentro de un desarrollo típico del niño, para que afinen su observación, con el fin de detectar tempranamente algún déficit en el área de la comunicación y el lenguaje y brindarle al niño el apoyo necesario a tiempo.


lunes, julio 01, 2013

LA PLASTICIDAD DEL CEREBRO


La plasticidad del cerebro está presente en el proceso de desarrollo de la persona en todo su ciclo de vida. Durante este proceso, el aprendizaje es un condicionante para la adaptación del cerebro – mente a los diferentes contextos. A nivel celular, la plasticidad es una modificación de la neurona debido a las características de los potenciales de acción que se presentan en ella.



Los estudios respaldan el hecho que el desarrollo normal del cerebro depende de una interacción entre la herencia genética y la experiencia, es decir, el genoma provee la estructura general del sistema nervioso central y la actividad que realiza este sistema y la estimulación sensorial le proporcionan el ajuste para funcionar, he ahí la importancia de la intervención para lograr los cambios.



William Greenough (1996) de la Universidad de Illinois, mediante estudios descubrió que en los primeros meses de vida es donde se presenta una abundancia de sinapsis, es como si el cerebro previera que ocurrirán experiencias importantes durante el primer periodo de vida del ser y las recibe con una sobre producción de conexiones sinápticas de las cuales una parte son fortalecidas y otra parte serán selectivamente eliminadas, a los dos años se da la máxima densidad de conexiones sinápticas las que van disminuyendo poco a poco.



Para intervenir de manera que se observen cambios en los procesos de aprendizaje y de la memoria es necesario que se insista en una plasticidad a largo plazo con un cúmulo de estímulos sistematizados que permitan al sistema nervioso procesar e integrar temporalmente la información.



La sinapsis no es un proceso rígido, sino que puede variar a causa de los patrones de actividad del organismo. En muchas sinapsis, una acción repetitiva puede acarrear no sólo a una alteración a corto plazo, sino también a modificaciones que pueden con el tiempo, incluso volverse permanentes.

No está de más recordar a Jean Piaget (1896-1980) cuando afirma que el desarrollo cognitivo no es el resultado sólo de la maduración del organismo ni de la influencia del entorno sino de la interacción de los dos.

Siguiendo con Piaget, para él la inteligencia es una adaptación y biológicamente el organismo se adapta al entorno mediante la acción y “la inteligencia extiende esta creación construyendo estructuras mentales que pueden aplicarse a las del entorno” (1953:3)


Esta influencia del entorno se da a través de las experiencias, en cuanto a cómo lograr que esta intervención sea efectiva, es necesario una detección temprana y que los padres, en primer lugar y los profesores conozcan sobre los procesos naturales del desarrollo con el propósito de facilitar aquellos cambios que debemos esperar cuando un niño va creciendo, considerando que cada uno se desarrolla a su propio ritmo.

LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS CON HABILIDADES DIFERENTES


Son incontables las definiciones que encontraremos sobre lectura; este aprendizaje como cualquier otro se logra mediante un proceso que se inicia desde los primeros años de vida.

Gastón Mialaret la define así: “saber leer es ser capaz de transformar un mensaje escrito en un mensaje sonoro, siguiendo ciertas leyes muy precisas, es comprender el contenido del mensaje escrito, es ser capaz de juzgar y apreciar el valor estético”.

Esto significa que la lectura involucra un proceso en el que se producen adquisiciones relacionadas con la decodificación, el trazo, la comprensión, interpretación, composición y la redacción.

Estos procesos implican funciones representativas, metalinguística y estéticas del lenguaje, que en el caso de algunos niños y niñas con habilidades diferentes, no las alcanzan o se encuentran alteradas.

Por lo descrito inferimos que los alumnos con discapacidad intelectual, sensorial y los niños y niñas con TEA no pueden ser buenos lectores ya que presentan dificultades en el nivel fonológico, semántico, sintáctico y pragmático del lenguaje por lo que el nivel lector que consigan dependerá de estas habilidades que en algunos casos sólo les permitirá llegar a un nivel de lectura mecánica o quizás a un nivel de lectura comprensiva y por qué no, en la iniciación del juicio del mensaje.

Sin embargo, si descubrimos indicadores que apunten al logro de este conocimiento, es importante intentarlo, porque la lectura es una capacidad que utiliza el niño para el logro de otras y para potenciar su socialización.

Es necesario tener en cuenta que esta habilidad se obtiene de modo progresivo y sistemático y la enseñanza debe ser estimulante, significativa y partiendo de prácticas de su entorno;  al respecto Condemarín y Blomsquist señalan que “la palabra impresa representa símbolos auditivos, los cuales, a su vez,  representan experiencias”

La metodología es variada desde las que parten del conocimiento de las letras aisladas para luego formar sílabas y después palabras, frases y oraciones como son los métodos sintéticos, hasta el método fonético basado en la enseñanza de las letras por su sonido. Los métodos analíticos globales parten de la lectura de palabras o frases que luego se dividen en sílabas y palabras o los eclécticos que toman los aspectos positivos de todos y cada uno. Va a depender de la evaluación que se haga al niño el decidir con cuál de ellos tendrá más éxito.