miércoles, julio 29, 2015

VACUNAS Y AUTISMO

En la actualidad existe una gran controversia alrededor de las vacunas como causantes de diversas enfermedades y en particular del Trastorno Espectro Autista (TEA). Esta controversia se remonta a un estudio realizado en el Reino Unido a cargo de Wakefield cuando estudió los efectos de la vacuna antisarampionosa en la enfermedad de Crohn, las conclusiones fueron alarmantes ya que se confirmaba la hipótesis del citado autor, la exposición temprana a la vacuna causaba enfermedades inflamatorias intestinales (vasculitis granulomatosa persistente).
En vista de tales resultados se realizaron rápidamente abrumadoras pruebas que contradecían rotundamente los hallazgos de Wakefield. Debido a estos hallazgos, Wakefield tuvo que retractarse refiriendo la falta de indicios de infección en las muestras de sangre, descartando así la relación entre vacuna antisarampionosa y enfermedad de Crohn .
Sin embargo, el asunto en cuestión no quedó allí, puesto que al poco tiempo el mismo Wakefield publicó en la prestigiosa revista médica "Lancet" , la posible relación entre factores ambientales (específicamente la vacuna antisarampionosa) y el TEA, pues alegaba que dicha vacuna podía ser la causante de un problema malabsortivo a nivel del intestino, lo cual ocasionaba que se absorbieran de manera excesiva sustancias tóxicas para el cerebro alterando de esta manera funciones cerebrales a temprana edad, a esta teoría se añadía la posible implicación de la intolerancia al gluten y la caseína en el TEA, lo cual ocasionó en la población de aquel entonces y hasta la actualidad el rechazo a las vacunas.
Pese a que los resultados de Wakefield parecían demostrar la posible causa del autismo, toda su teoría se desvaneció al revelarse en el Sunday Times, que los estudios eran fraudulentos, pues se habían realizados sobornos, transgresiones éticas, falsificación de datos e intereses ocultos. Motivo por el cual, inmediatamente la revista Lancet calificó el citado trabajo como desastrosamente deficiente, además tal crimen no podía quedar impune, por ello fue llevado a la corte, la cual concluyó la prohibición del ejercicio profesional de Wakefield en el Reino Unido.
Paralelamente se vinculó la vacuna antisarampionosa al TEA a causa del contenido en mercurio de las vacunas que contenían timerosal (preservante que está compuesto de mercurio)  como preservativo, esto se originó cuando la Food and Drug Administration (FDA) sugirió que los niños podían haber recibido una dosis alga de mercurio a partir del timerosal que se encontraban contenidos en las vacunas. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que la sintomatología a causa de la intoxicación por mercurio con la del TEA eran diferentes.
Debido a las innumerables controversias y dudas respecto a estos estudios, en algunos países o ciudades tomaron como solución la suspensión de la vacuna antisarampionosa, tal es el caso de Japón, donde solo se usó la vacuna entre los años de 1989 y 1993; no obstante, los casos de autismo durante los periodos de inmunización y no inmunización no variaron; otro ejemplo ocurrido en California, donde gradualmente disminuyeron el timerosal en las vacunas hasta llegar a su eliminación, pero de igual manera que en Japón, los casos de autismo no disminuyeron.
Para finalizar, aún no existe evidencia científica que demuestre que tanto la vacuna antisarampionosa o el timerosal sean los factores causantes del TEA, por el contra, existe una extensa cantidad de estudios que demuestran lo contrario.
REFERENCIAS
ARTIGAS-PALLARÉS, JOSEP. Autismo y vacunas: ¿punto final?. Rev Neurol 2010;50 (Supl 3):S91-S99. Disponible en: http://www.neurologia.com/sec/download.php?id=2009091

Lic. Jesús Solange Cruz, Terapeuta Ocupacional.
www.ideaterapias.com o en facebook.com/ideaterapias.com.pe

martes, junio 16, 2015

EL NIÑO SUPERDOTADO

El niño superdotado es aquel que presenta un alto nivel en todas las aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, capacidad perceptual, memoria, razonamiento matemático y aptitud espacial, al igual que la creatividad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130"  y calcula que el 2,3% de la población mundial tiene altas capacidades intelectuales (Benito,Y 2011).
Diferentes autores especializados en el tema de talento y superdotación plantean una serie de características que tienen en común, entre las que se mencionan:
§  Aprenden con rapidez y muestran gran capacidad para retener y utilizar conocimientos adquiridos.
§  Pueden manejar una cantidad de información superior al resto de los niños y conexionarla.
§  Relacionan ideas y conceptos con facilidad.
§  Tienen una elevada comprensión de mensajes verbales: ideas abstractas y complejas.
§  El Vocabulario es altamente avanzado para su edad.
§  Su comportamiento puede ser sumamente creativo, original e inusual y puede observarse por las
   ideas que expresan.
§  Suelen ser buenos lectores, especialmente en lecturas relacionadas con sus intereses.
§  Se les suele describir como perfeccionistas y autocríticos, aspiran a niveles elevados de rendimiento
  y son muy perseverantes en las tareas que les interesan.
§  Suelen mostrar buenas habilidades sociales y es frecuente que desempeñen el papel de líder en la
   clase.
Algunos autores afirman que también hay alumnos y alumnas muy capacitados que desarrollan
actitudes negativas hacia el aprendizaje escolar.
APOYOS PARA ESTUDIANTES CON  TALENTO Y SUPERDOTACIÓN
ü  Es fundamental utilizar una variedad de estrategias metodológicas y experiencias que permitan trabajar contenidos con diferentes grados de complejidad y diversidad, diseñando actividades o proyectos que permitan diversas posibilidades de ejecución y expresión.
ü  Es preciso diseñar actividades de extensión que supongan desafíos, tales como resolución de problemas, proyectos de investigación o respuestas novedosas. Utilizar una metodología que estimule el razonamiento, la indagación, la reflexión y el descubrimiento.
ü  Cambiar el ritmo de la instrucción, es decir, pasar rápidamente por las materias más simples e ir más lento en los temas más complejos a fin de permitir su planificación, reflexión y discusión.
ü  Organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en torno a problemas reales y de actualidad.
www.ideaterapias.com                o   en  facebook.com/ideaterapias.com.pe

lunes, mayo 11, 2015

¿Qué son los Objetos Transicionales?

Los seres humanos pasan en el transcurso de la vida por diferentes etapas de desarrollo, éstos implican cambios que deberán hacer frente progresivamente.
En el caso de los niños estos cambios a los que deben adaptarse (el destete, controlar esfínteres, etc), producen un cierto grado de ansiedad o angustia, debido a su inmadurez emocional. En algunos casos influyen notablemente en su conducta  y se expresan en forma de berrinches, llantos, etc.
Sin embargo, es en la transición de una etapa a otra en que se suele ver a muchos niños  mostrar  un apego a algún objeto (manta, peluches,etc.) o un comportamiento (chuparse el dedo). Esto sucede debido a la necesidad que tienen de buscar un medio para encontrar calma.  
Como se menciona en los ejemplos será común ver que muchos bebés y niños pequeños se chupan el pulgar cuando se duermen, en los momentos de aburrimiento o de tristeza. Otros niños necesitan tener junto a ellos un muñeco, un peluche, un trapo, una pequeña manta o una prenda de vestir, cuando van a dormir (es decir, cuando se separan de los padres), ya que les produce tranquilidad y de manera simbólica mantienen una unión con el entorno. Esta noción ha sido creada por el psicoanalista Donald Winnicott.  
Por lo tanto, es necesario que los padres tomen con calma estas actitudes y procuren no alarmarse, pues no se trata en ningún caso de una actitud infantil regresiva que se deba combatir… es absolutamente normal.
Consejos para los padres
·         Los objetos transicionales deben respetarse.
·        La evolución natural del niño y su madurez psicológica hacen que termine por abandonarlo, habitualmente entre los 8 y 10 años.
·         Se sugiere observar si el apego en momentos determinados o esta manifiesto todo el tiempo. Esto último puede significar una dificultad para adaptarse.
·         La persistencia de un apego excesivo más allá de los 10 años puede estar representando una dificultad irregular para adaptarse o madurar, por lo que se sugiere consultar con un especialista.
Lic Nathaly Chirinos Ruiz, CPsP Nº 21367
www.ideaterapias.com o en facebook.com/ideaterapias.com.pe

sábado, abril 11, 2015

MOTRICIDAD OROFACIAL

La Motricidad Orofacial es el área de la Terapia de Lenguaje que estudia todo lo relacionado al sistema estomatognático (estructuras desde la glabela, hasta la cintura escapular).  Esto quiere decir, que trata patologías  que afectan el habla, la deglución, la masticación, la succión y la  respiración (Queiroz, I., 2005)

Áreas de estudio:
Habla: es la actividad motora voluntaria,  que permite la emisión del sonido. Entre estos órganos encontramos a la faringe, la laringe, el paladar duro y el paladar blando,  las mejillas, los labios y las fosas nasales, y la lengua (órgano fonador por excelencia)
Deglución: Es una acción motora involuntaria en la que actúan músculos del aparato digestivo  y de la respiración.
Masticación: Corresponde al proceso de morder, triturar y cortar el alimento para convertir dicho alimento es unidades más pequeñas y así facilitar la deglución y digestión. Aquí intervienen los músculos perio e intraorales.
Succión: Esta función no solo destaca por la transferencia de leche desde los senos mamarios al lactante, sino también porque ayuda al desarrollo de algunos músculos masticatorios, incluyendo el equilibrio de las estructuras óseas del rostro.
Respiración: Este proceso se presenta después del nacimiento y es vital, ya que se encarga de proporcionarnos el intercambio gaseoso entre el aire ambiental y nuestros pulmones. Es frecuente encontrar en niños un patrón respiratorio nasobucal, que también se puede denominar mixto.
Patologías donde interviene el terapeuta de lenguaje:
-Fisura labio-palatina: Es un defecto que ocurre cuando se está desarrollando el paladar, en el cual las crestas palatinas no alcanzan a desarrollarse con normalidad y no logran fusionarse lo que deja una comunicación  con la cavidad nasal, afecta la articulación, voz, deglución y respiración del niño. Por lo cual es de suma importancia la intervención a temprana edad en la etapa pre y post operatoria.
 -Algunas alteraciones debidas a la respiración bucal:
·         Labio superior retraído o corto
·         Propocepción bucal alterada
·         Voz con hipernasalidad, hiponasalidad, o ronca
                                                                               
- En la masticación encontramos los siguientes problemas:
·         Enfermedades periodontales en los músculos masticatorios
·         Mala salud dental, lo que provoca la pérdida dental
·         Desequilibrio Ocusal
·         Una desestabilidad en la Articulación Temporomandibular
·         Mordida alterada
·         Hábitos parafuncionales: succión digital, onicofagia, entre otros.
·        Problemas articulatorios: alteración de los fonemas debido a la poca fuerza lingual, o a los problemas propioceptivos de la cavidad oral.
La intervención del Terapeuta de Lenguaje es principalmente con el fin de prevención y en el tratamiento de estos problemas.

Lic. Katherine Bohórquez Leguia, Terapeuta de lenguaje. 
www.ideaterapias.com o en facebook.com/ideaterapias.com.pe

martes, marzo 24, 2015

EL PROBLEMA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

¿Cuándo el rendimiento académico se convierte en un problema?.  Para centrarnos en el tema es necesario especificar a qué escenario nos referimos cuando hablamos  de rendimiento académico;  entre las diversas definiciones, tomamos la de Pizarro (1985) quien lo define como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del estudiante, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos pedagógicos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.

Una gran parte de nuestra vida está relacionada con el ámbito académico y hay muchas variables que influyen en el éxito o fracaso dentro de él y estas son: la autoestima, la inteligencia, el tipo de enseñanza y de docente, la actitud hacia el estudio, la motivación personal, el entorno social, familiar y cultural, entre otros. El estudiante no es el único responsable de un bajo rendimiento académico, las causas deben buscarse más allá de él.
Un estudiante que no se siente motivado con el tipo de enseñanza que recibe, buscará revelarse al sistema  y puede hacerlo a través de problemas de conducta, desinterés, o en casos extremos, la deserción.  
    
Una investigación realizada en la Universidad del pacífico (2009), nos brinda conclusiones importantes sobre el tema, de las cuáles resalto las que se contienen el enfoque de este artículo: Un rendimiento académico favorable en la Universidad es el reflejo del grado de conocimientos con los que llega el alumno y los hábitos de estudio que ha hecho suyos, como su grado de esfuerzo y su organización.
Específicamente, tanto el desempeño en matemáticas como en lenguaje son los factores más importantes para explicar el rendimiento del alumno durante la universidad, y al contrario de lo que se cree, su impacto no disminuye con el avance de los ciclos. Las características académicas del colegio tienen un efecto positivo sobre el rendimiento universitario, que perdura en el tiempo.
De las dos variables socio-familiares que afectan negativamente el rendimiento académico, una se refiere a la situación conyugal de los padres.

Otras investigaciones revelan que existe una correlación negativa entre la autoestima y la ansiedad,  en el rendimiento académico.  La autoestima es una valoración personal  que se desarrolla desde la infancia, a partir de experiencias propias y de la interacción con los demás.
Como hemos señalado, existen múltiples “causas” que pueden explicar una situación de bajo rendimiento académico y para darle la respuesta adecuada es necesario precisarlas y hacer un plan de tratamiento adecuado.     Escucharemos muchas recomendaciones de intervención ante este problema como: técnicas de estudio adecuadas, estrategias de aprendizaje, estrategias motivacionales, terapia emocional, comprensión lectora, intervención conductual, acompañamiento educativo, tutores, evaluación vocacional … pero, para abordar el problema desde la raíz es necesario realizar una  evaluación psicopedagógica con un enfoque biopsicosocial que  nos permita adquirir un panorama más amplio e integral para constatar o evidenciar lo que realmente se está observando en el niño o adolescente según la conducta o situaciones que presente, hacer un diagnóstico sobre situaciones reales y necesidades en todas las áreas que resulten relevantes para ajustar las propuestas a las carencias del estudiante y planificar la intervención personal.

www.ideaterapias.com