miércoles, octubre 15, 2014

Déficit de Atención


El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), es un trastorno  clínicamente heterogéneo, de alta prevalencia, que tiene una causa compleja y fuerte asociación genética. Se observa un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad más frecuente y severo de lo que tipicamente se observa en individuos con un nivel comparable de desarrollo, afectando área de compromiso personal, familiar y social.
Muchos estudios demuestran que tiene una alta correlación con el desarrollo de trastornos en la vida adulta como trastorno negativista desafiante, trastorno de ansiedad, trastorno del humor, trastorno del abuso de sustancias u otras adicciones como compras, deportes, sexo, internet, juego.   Esto quiere decir que de acuerdo a la presentación, severidad, persistencia y recaídas tendrán un impacto directamente proporcional al pronóstico, debiéndose atender todos los diagnósticos asociados.
La situación puede complicarse si, paralelo al diagnóstico de TDAH, también cuenta con diagnósticos como bajo cociente intelectual, bajo nivel educativo y cultural, trastornos específicos del aprendizaje, presencia de antecedentes familiares ligados al TDAH, trastornos bipolar y/o depresión. El diagnóstico lo realiza el médico (Neurólogo o Psiquiatra) especialista en TDAH quienes con un buen tratamiento pueden lograr que mejore la calidad de vida de las personas mediante la disminución de síntomas y complicaciones. En el tratamiento participan, además de los médicos otros profesionales como: Terapistas, Psicólogos, Coach Educativo y la familia.

Invitamos a los padres reflexionar sobre la importancia que tiene mirar al TDAH como una condición que acompañará al niño a lo largo de su vida y de la cual deberá hacerse cargo y ser responsable por ello, responsabilidad compartida con los padres durante su infancia.


miércoles, septiembre 10, 2014

EL COACHING EDUCATIVO

Últimamente se está escuchando con mucha frecuencia el término coaching y lo relacionamos con el campo empresarial como una técnica  para mejora el desenvolvimiento de los trabajadores, sin embargo está experiencia  no es nueva. Si analizamos los elementos que se emplean en el coaching, podríamos identificar al método Socrático  basado en el diálogo como  intención de llegar a la solución de los problemas, como la herramienta fundamental del coaching.

Si bien la herramienta fundamental es el diálogo reflexivo y eficazmente planteado, son igualmente importantes otros elementos como: El vínculo, La confianza, El Respeto, La Escucha, Las Preguntas acertadas y la Retroalimentación o Feedback.

¿Y qué aplicación tiene este proceso en el campo educativo?. Hoy, se observan aplicaciones de esta herramienta en diversos campos entre los que recientemente se ha introducido al Educativo.

El coaching se presenta como un proceso de interacción de dos personas  para lograr un cambio  de una situación real a una situación deseada. En este caso, la idea es mejorar el nivel académico de nuestros estudiantes tanto a nivel primario como secundario y universitario. 

El desarrollo del proceso sigue los siguientes pasos:
Observar – Con una mirada nueva que permita que el participante reflexione y elija voluntariamente el camino para el logro de sus objetivos.
Toma de conciencia – de la situación que está interfiriendo en su desempeño y así proponerse un cambio.
Determinación de objetivos – identificación de los objetivos a alcanzar para lograr el cambio.
Actuar – con el acompañamiento del coach, hasta que pueda continuar sólo en el logro de sus metas.
Medir – es decir, evaluar el proceso y los resultados para realizar los ajustes necesarios.

“Yo no enseño a mis alumnos, sólo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”   Albert Einstein.

Yo sólo sé que no sé nada pero creo saber más de los que dicen que saben y no saben nada. Sócrates.

Para mayor información, ingresar a www.ideaterapias.com o encuéntrenos en facebook.com/ideaterapias.com.pe


domingo, julio 27, 2014

EL PROGRAMA SON RISE

Nuestro interés de ofrecer  una atención innovadora y eficiente al grupo de niños diagnosticados con Autismo del reciente Programa de Desarrollo Comunicacional formado en IDEA, nos condujo el pasado mes de Junio, al Centro de Tratamiento de Autismo de América, ubicado en South Undermountain Road, Shelfield, MA USA participando en The Son-Rise Program® Start-Up.

The son-Rise Program ® fue creado Por Barry Neil Kauffman y Samahria Lyte Kauffman cuando su hijo Raun fue diagnosticado con autismo grave, ellos diseñaron un programa innovador con base en el hogar y en la intervención de los padres. El programa transformó a Raun en un adolescente y adulto muy social e inteligente graduado en la universidad y ahora Director de Educación Global.

Tras la publicación del best-seller Son-Rise , Barry y Samahria se vieron solicitados por muchas familias y por eso deciden crear The option institute y el Autism Treatment Center of  América, tienen 12 libros publicados en diversos idiomas en más de 65 países. El Programa está fundamentado en los siguientes PRINCIPIOS:

1.- El potencial de su hijo no tiene límites.
Ningún padre debería tener que pedir disculpas por creer en su hijo y sobre el potencial que tiene.

2.- La motivación, no la repetición, es la clave de todo aprendizaje.
El 2do principio resalta la importancia de la motivación, hay que descubrirlas para emplearlas en enseñarles las habilidades que necesita aprender, de esta forma no lo forzamos con actividades estructuradas pero que no tienen sentido para él, participa en forma voluntaria por un mayor tiempo, lo que favorece la retención y generalización de los aprendizajes.

3.- El autismo no es un trastorno del comportamiento.
El programa define al autismo como un trastorno de interacción relacional,  un reto neurológico donde los niños tienen dificultades para relacionarse y conectarse a los que les rodean. La mayor parte de sus supuestos problemas de comportamiento se derivan de este déficit relacional. Es por eso que el dinamismo del programa se centra en la socialización y la construcción de relaciones.

4.- Los comportamientos “stimming (conductas repetitivas)” de su hijo tienen un significado importante y de valor.
Hay que encontrar esos significados lo que permitirá unirnos a él  en lugar de detenernos. Participar con un niño en estos comportamientos facilita el contacto visual, el desarrollo social y la inclusión de otros en el juego.

5.- El padre/madre es el mejor recurso del niño.
El programa cree en el poder de los padres. Nadie más puede igualar el amor, profunda dedicación,  compromiso a largo plazo y en el día, la experiencia que los padres poseen. Ayudamos a los padres a ser directores de confianza y maestros para el programa de su propio hijo.

6.- Su hijo puede progresar en el entorno adecuado.
El sobre-estimulación a niños con TEA los confunde y desorganiza. El Programa Son-Rise propone crear un ambiente de aprendizaje óptimo para que las distracciones sean eliminadas y las interacciones se ven facilitadas. Además, este ambiente (play room)  reduce drásticamente las batallas de control push-pull (empujar-tirar) que inhiben el progreso y la interacción, allanando así el camino no sólo para el aprendizaje progresivo, sino también para una dulzura de la interacción que los padres anhelan.

7.- Los padres y los profesionales son más eficaces cuando se sienten cómodos con su hijo, optimistas sobre las capacidades de sus hijos y la esperanza sobre el futuro de sus hijos.
Los pronósticos desalentadores no ayudan a los padres. Ayudamos a los padres a cambiar su actitud y recuperar su optimismo y esperanza.

8.- The Son-Rise Program® se puede combinar con eficacia con otras terapias complementarias tales como las intervenciones biomédicas, la terapia de integración sensorial, cambios en la dieta(eliminación de gluten/caseína), la terapia de integración auditiva y otros tratamientos.
El Programa Son-Rise ® está diseñado para ser adaptado a las necesidades de cada niño. Han trabajado con miles de niños que han tenido una amplia gama de desafíos y hemos observado que cuando se incluyen terapias adicionales, y se aplican mediante el Programa ® principios Son-Rise, la intervención es aún más eficaz que cuando se usan individualmente.

Para la práctica a tiempo completo del Programa Son-Rise es necesario:
Construir un equipo de apoyo
Que consiste en solicitar voluntarios por mínimo 4 o 5 horas a la semana que pueden ser familiares amigos o personas con el siguiente perfil: abiertas al programa y a sus principios, abiertos a los cambios, a ser guiados y fiables.


Las personas interesadas en el Programa, pueden llamar al 3494307 o al 999898834 en horas de oficina.

lunes, abril 28, 2014

¿QUÉ ES INTEGRACIÓN SENSORIAL?



Podemos definir la integración sensorial como la capacidad que posee el sistema nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente ante las demandas.


Nosotros aprendemos y entendemos el mundo a través de nuestros sentidos. A través de los procesos sensoriales transformamos la información proveída por la sensación que viene de nuestro cuerpo y las que provienen del ambiente, en mensajes con significado, los cuales nos impulsan a actuar.                                      

             SIGNOS DE ALERTA:
                 
·        Fastidio por las telas de la ropa, las etiquetas, etc.
·        No le agrada que lo toquen.
·        Molestia por estar sucio o desordenado.
·        Resistencia a las actividades de higiene o mantenimiento personal.
·        Sensibilidad al volumen y la frecuencia de los sonidos.
·        Distracción/molestia por el ruido del ambiente.
·       Moverse constantemente o evitar movimientos y cambios posturales.
·        Antojarse o evitar sabores u olores particulares.
·        Planeación pobre del movimiento corporal.
·        Evita alimentos que a los demás generalmente les gusta.
·        Poca o mucha tolerancia al dolor.
·        Problemas de movimientos gruesos y finos
·        Conciencia/reconocimiento pobre del cuerpo
·        Coordinación ojo – mano—pobre
·        Dificultad para mantenerse sentado.


¿Qué puede hacer la Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial para ayudar al niño?

La terapia de integración sensorial proporciona experiencias sensoriales controladas con el objetivo de favorecer la integración sensorial dentro del SNC. La integración entre los sistemas sensoriales y motores confiere significado a la sensación a la vez que dota de una meta al movimiento.
los tres sistemas: táctil, vestibular y propioceptivo, proporciona la información básica para el desarrollo perceptivo-motor. Sin interacción con el ambiente el aprendizaje resulta difícil, dicha intereacción proporciona el armazón de las funciones cognitivas.

         Lic. Susan Toledo Wong
Terapeuta Ocupacional - IDEA INSTITUTO

viernes, abril 04, 2014

ESTIMULANDO EL LENGUAJE

El lenguaje es el producto de todos los aspectos del desarrollo social, psíquico, sensorial y neurológico. En su concepto más amplio, es todo signo de expresión de nuestros pensamientos, ideas, sentimientos a través de diversas formas de comunicación como son las señas, los sonidos articulados, la mímica, el lenguaje oral y la escritura.

Conceptualizar de esta manera el lenguaje permite a padres y docentes abordar de una manera práctica su estimulación sin dejar de lado a estudios como los de Vigotzky que argumenta que el pensamiento y el lenguaje tienen papeles diferentes, pero que su desarrollo, aunque separado, no son mutuamente exclusivos. La teoría de Piaget es algo diferente, él sostiene que la aparición del lenguaje precede a la aparición del pensamiento pero Vigotzky está de acuerdo con él en que la acción procede de las palabras. Tampoco hay que desconocer conceptos actuales que nos dicen que la comunicación, que es base del lenguaje, engloba aspectos lingüísticos, paralingüísticos y pragmáticos.

Hoy sin embargo, es importante subrayar que la adquisición del lenguaje está intrínsecamente relacionado con el desarrollo cognitivo y para su estimulación es necesaria una intervención natural que brinda la familia y una intervención sistemática que se desarrolla en las aulas o en las terapias.
Los padres son los maestros naturales y tienen un rol central en la implementación de un “currículo” comunicacional a través de experiencias directas en diversos contextos para lo cual se recomienda:
  • Brindar al niño un modelo adecuado hablándoles despacio sin modificar nuestra entonación, marcando los sonidos, sobre aquellos que aún no se producen o pronuncian mal. 
  • No corregirle cuando articule mal una palabra. Es mejor introducir el término de forma correcta de nuevo en la conversación.
  • Los juegos al aire libre permiten desarrollar el componente pragmático del lenguaje y la interacción social.
  • Interactuar en los juegos de roles basados en experiencias cotidianas con ayuda de materiales como marionetas, animales de peluche, juegos de té, autos, muñecas y otros.
  • Estimular y reforzar su vocabulario.
  • Enfatizar actividades para la enseñanza de rimas, poesías y canciones, desarrollando una metodología que permita no sólo la manifestación corporal sino el aprendizaje dentro de las posibilidades lingüísticas.
  • El cuento no cumple únicamente una función comunicativa, emocional y recreativa sino que además posee valores educativos y formativos que contribuyen con el desarrollo integral del niño.
  • Estimular una conversación a través del dibujo, fotografías donde se pueda aplicar en forma natural conceptos básicos como: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores etc.
  • Hacerle reconocer a manera de juego los nombres de sus familiares cercanos, su dirección, su teléfono.
  • Evitar comparar al niño con otros, dejar que se desarrolle a su ritmo, proporcionándole un ambiente verbal y articulatorio de calidad.



domingo, marzo 23, 2014

¿LA MOCHILA DE MI HIJO ES LA MEJOR?




Muchos de los padres casi siempren se preguntan ¿qué mochila es la mejor para sus hijos?, si con ruedas, la más grandes, o tal vez la más pequeña para cargar menos peso; otras veces eligen llevados por la marca o los diseños de moda.

Compartimos con ustedes ciertas características y recomendaciones en su elección y para el uso correcto de la mochila de sus hijos, y evitar cualquier
problema de salud a futuro.


Advierta el peligro:
-      Si el peso lleva el cuerpo hacia atrás, afecta las caderas y presiona las articulaciones de la espalda en la zona lumbar.
-      Si el peso trae el cuerpo hacia adelante, afecta la cintura y se arquea la columna.
-      Si hay más peso en uno de los hombros terminará afectando los músculos del cuello y hombros.

La mochila ideal:
-      Mochila pegada al cuerpo entre la zona lumbar y las caderas.
-      Usar los dos tirantes laterales que distribuyen el peso equitativamente.
-      El tamaño de la mochila no debe ser mayor al torso del niño.
-      Los objetos más pesados deben estar al fondo y pegados a la espalda.
-      Cinturón acolchado sujetado a la altura del abdomen.

Esperamos contribuir a la salud postural de nuestros niños. 
Escríbenos tus comentarios, sugerencias que gustosos te responderemos.




KERRY GONZALO MEDRANO
   FISIOTERAPEUTA- IDEA INSTITUTO

miércoles, marzo 12, 2014

De vuelta al Cole



Empiezan las clases, y como padres queremos que los hijos retornen feliz a su escuela y se comprometan con ella, pero… paremos un ratito y preguntémonos ¿qué pasó dos meses atrás?,: vacaciones, verano, sol, playa, piscina, helados, despertarse más tarde, comer a deshoras, muchas horas de tele o internet, es decir jugando!!!


Entonces si lo vemos así podemos comprender que éste mes no será un mes fácil y podríamos estar teniendo algunas situaciones de estrés y tensión familiar debido a que queremos que los cambios sucedan en una semana.

Nuestros consejos:
1. Haz una lista de todo lo que necesitas adquirir en relación a la escuela: uniforme, zapatos, zapatillas, cartuchera, aquí podría acompañarte tu hijo (a) ya que es él o ella quien los llevará todo el año y puede contribuir en su motivación.
2. Si bien la lista de útiles es un dolor de cabeza para los padres, por los lugares donde hay que adquirirlos, es recomendable que hagas éste tipo de compras en compañía de otro adulto que ayude, y ya en casa los hijos pueden ayudar con el forrado, etiquetado u organizando su espacio de estudio en el hogar.
3. Conversa con tus hijos sobre el cambio de horario, y podrás comunicarles que habrá un horario para acostarse y otro para despertar.
4. Coloca un despertador con la hora apropiada para levantarse; evita despertar a tus hijos cada mañana ya que puede generar mal humor y conflictos.
5. Comparte un check list con las tareas que hacer (bañarse, cambiarse, peinarse, desayunar, lavarse los dientes de forma diaria).
6. Evita conversar de gastos y dinero cuando los niños están presentes, ya que puede ser generador de estrés y ansiedad.
7. Refuerza la comunicación acerca de su situación de aula, su grupo, sus compañeros, su maestra, de tal manera que contribuyas a su adaptación escolar.
8. Conversa sobre sus actividades extracurriculares, por ejemplo, idiomas, deportes, artes, así como también continuar con su intervención terapéutica que sabe debe continuar como una terapia de lenguaje, aprendizaje, chequeo médico, chequeo neurológico, etc.

Como vez, si contamos y ejecutamos un plan éste retorno a clases podrá generar menos tensión en toda la familia.

Si deseas consultarnos o darnos tu opinión al respecto, te invitamos a escribirnos a ideaterapias@gmail.com


lunes, enero 27, 2014

LA METACOGNICIÓN


"Metacognición" es un concepto discutido y aún poco claro al que se le atribuyen diversas acepciones. La mayoría de los autores proponen dos significados diferentes que se encuentran estrechamente vinculados; es decir, concebir la metacoginición como producto o bien como proceso.
Nos referimos a la metacognición como producto cuando la vinculamos con el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo. Éste es un conocimiento declarativo, “el saber qué”, por ejemplo, saber que la organización de la información en un esquema, facilita la comprensión.
Al referirnos a la metacognición como proceso, aludimos al conocimiento de los procedimientos de supervisión y de regulación que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje. Éste es un conocimiento procedimental: “saber cómo”, por ejemplo, saber seleccionar una estrategia para la organización de la información y estar en condiciones de evaluar el resultado obtenido.
La actividad metacognitiva supone la capacidad que tenemos de planificar qué estrategias hemos de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para reforzarlo o para modificarlo.
Hacia 1976, John Flavell se refiere a la "metacognición" como el conocimiento que tenemos acerca de los procesos y productos cognitivos que implica el conocimiento de la propia actividad cognitiva y el control sobre dicha actividad. Es decir, conocer y controlar:
1. Conocer la propia cognición quiere decir tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender. Por ejemplo: saber que extraer las ideas principales de un texto favorece la comprensión.
2. Controlar las actividades cognitivas implica planificarlas, controlar el proceso intelectual y evaluarlos resultados.
Según Flavell (1997, en Mateos, 2001) la capacidad metacognitiva se va desarrollando y adquiere más complejidad a lo largo del tiempo, siendo su desarrollo evolutivo de la siguiente manera: de tres a cuatro años, los niños anticipan muchos resultados de sus acciones; desde los cuatro a cinco años, los niños  demuestran conocer sus limitaciones; entre los cinco y los seis años ya tienen conciencia de lo que saben o no saben sobre un tema y sus afirmaciones son más fiables: de siete a ocho años valoran su comprensión con respecto a una información: los niños a los ocho a nueve años, planifican mentalmente actividades a corto plazo; entre los diez y once años, expresan oralmente algunos procesos cognitivos de forma correcta; y, desde los once hasta los doce años, se muestran capaces de facilitar el recuerdo de algunas ideas elaborándolas propositivamente. A partir de esta última edad se manifiesta el pensamiento metacognitivo que caracteriza al de la cognición adulta.
Las habilidades metacognitivas constituyen un conjunto de operaciones mentales que tienen como fin enseñar al alumno a controlar su propio aprendizaje, a darse cuenta de qué, cómo, cuándo y qué grado de satisfacción  le proporciona lo que aprende, ya que gracias a ello podrá adquirir autonomía y auto regularse en cuanto al aprendizaje.
www.ideaterapias.com                        ideaterapias.com.pe