miércoles, julio 29, 2015

VACUNAS Y AUTISMO

En la actualidad existe una gran controversia alrededor de las vacunas como causantes de diversas enfermedades y en particular del Trastorno Espectro Autista (TEA). Esta controversia se remonta a un estudio realizado en el Reino Unido a cargo de Wakefield cuando estudió los efectos de la vacuna antisarampionosa en la enfermedad de Crohn, las conclusiones fueron alarmantes ya que se confirmaba la hipótesis del citado autor, la exposición temprana a la vacuna causaba enfermedades inflamatorias intestinales (vasculitis granulomatosa persistente).
En vista de tales resultados se realizaron rápidamente abrumadoras pruebas que contradecían rotundamente los hallazgos de Wakefield. Debido a estos hallazgos, Wakefield tuvo que retractarse refiriendo la falta de indicios de infección en las muestras de sangre, descartando así la relación entre vacuna antisarampionosa y enfermedad de Crohn .
Sin embargo, el asunto en cuestión no quedó allí, puesto que al poco tiempo el mismo Wakefield publicó en la prestigiosa revista médica "Lancet" , la posible relación entre factores ambientales (específicamente la vacuna antisarampionosa) y el TEA, pues alegaba que dicha vacuna podía ser la causante de un problema malabsortivo a nivel del intestino, lo cual ocasionaba que se absorbieran de manera excesiva sustancias tóxicas para el cerebro alterando de esta manera funciones cerebrales a temprana edad, a esta teoría se añadía la posible implicación de la intolerancia al gluten y la caseína en el TEA, lo cual ocasionó en la población de aquel entonces y hasta la actualidad el rechazo a las vacunas.
Pese a que los resultados de Wakefield parecían demostrar la posible causa del autismo, toda su teoría se desvaneció al revelarse en el Sunday Times, que los estudios eran fraudulentos, pues se habían realizados sobornos, transgresiones éticas, falsificación de datos e intereses ocultos. Motivo por el cual, inmediatamente la revista Lancet calificó el citado trabajo como desastrosamente deficiente, además tal crimen no podía quedar impune, por ello fue llevado a la corte, la cual concluyó la prohibición del ejercicio profesional de Wakefield en el Reino Unido.
Paralelamente se vinculó la vacuna antisarampionosa al TEA a causa del contenido en mercurio de las vacunas que contenían timerosal (preservante que está compuesto de mercurio)  como preservativo, esto se originó cuando la Food and Drug Administration (FDA) sugirió que los niños podían haber recibido una dosis alga de mercurio a partir del timerosal que se encontraban contenidos en las vacunas. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que la sintomatología a causa de la intoxicación por mercurio con la del TEA eran diferentes.
Debido a las innumerables controversias y dudas respecto a estos estudios, en algunos países o ciudades tomaron como solución la suspensión de la vacuna antisarampionosa, tal es el caso de Japón, donde solo se usó la vacuna entre los años de 1989 y 1993; no obstante, los casos de autismo durante los periodos de inmunización y no inmunización no variaron; otro ejemplo ocurrido en California, donde gradualmente disminuyeron el timerosal en las vacunas hasta llegar a su eliminación, pero de igual manera que en Japón, los casos de autismo no disminuyeron.
Para finalizar, aún no existe evidencia científica que demuestre que tanto la vacuna antisarampionosa o el timerosal sean los factores causantes del TEA, por el contra, existe una extensa cantidad de estudios que demuestran lo contrario.
REFERENCIAS
ARTIGAS-PALLARÉS, JOSEP. Autismo y vacunas: ¿punto final?. Rev Neurol 2010;50 (Supl 3):S91-S99. Disponible en: http://www.neurologia.com/sec/download.php?id=2009091

Lic. Jesús Solange Cruz, Terapeuta Ocupacional.
www.ideaterapias.com o en facebook.com/ideaterapias.com.pe

martes, junio 16, 2015

EL NIÑO SUPERDOTADO

El niño superdotado es aquel que presenta un alto nivel en todas las aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, capacidad perceptual, memoria, razonamiento matemático y aptitud espacial, al igual que la creatividad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130"  y calcula que el 2,3% de la población mundial tiene altas capacidades intelectuales (Benito,Y 2011).
Diferentes autores especializados en el tema de talento y superdotación plantean una serie de características que tienen en común, entre las que se mencionan:
§  Aprenden con rapidez y muestran gran capacidad para retener y utilizar conocimientos adquiridos.
§  Pueden manejar una cantidad de información superior al resto de los niños y conexionarla.
§  Relacionan ideas y conceptos con facilidad.
§  Tienen una elevada comprensión de mensajes verbales: ideas abstractas y complejas.
§  El Vocabulario es altamente avanzado para su edad.
§  Su comportamiento puede ser sumamente creativo, original e inusual y puede observarse por las
   ideas que expresan.
§  Suelen ser buenos lectores, especialmente en lecturas relacionadas con sus intereses.
§  Se les suele describir como perfeccionistas y autocríticos, aspiran a niveles elevados de rendimiento
  y son muy perseverantes en las tareas que les interesan.
§  Suelen mostrar buenas habilidades sociales y es frecuente que desempeñen el papel de líder en la
   clase.
Algunos autores afirman que también hay alumnos y alumnas muy capacitados que desarrollan
actitudes negativas hacia el aprendizaje escolar.
APOYOS PARA ESTUDIANTES CON  TALENTO Y SUPERDOTACIÓN
ü  Es fundamental utilizar una variedad de estrategias metodológicas y experiencias que permitan trabajar contenidos con diferentes grados de complejidad y diversidad, diseñando actividades o proyectos que permitan diversas posibilidades de ejecución y expresión.
ü  Es preciso diseñar actividades de extensión que supongan desafíos, tales como resolución de problemas, proyectos de investigación o respuestas novedosas. Utilizar una metodología que estimule el razonamiento, la indagación, la reflexión y el descubrimiento.
ü  Cambiar el ritmo de la instrucción, es decir, pasar rápidamente por las materias más simples e ir más lento en los temas más complejos a fin de permitir su planificación, reflexión y discusión.
ü  Organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en torno a problemas reales y de actualidad.
www.ideaterapias.com                o   en  facebook.com/ideaterapias.com.pe

lunes, mayo 11, 2015

¿Qué son los Objetos Transicionales?

Los seres humanos pasan en el transcurso de la vida por diferentes etapas de desarrollo, éstos implican cambios que deberán hacer frente progresivamente.
En el caso de los niños estos cambios a los que deben adaptarse (el destete, controlar esfínteres, etc), producen un cierto grado de ansiedad o angustia, debido a su inmadurez emocional. En algunos casos influyen notablemente en su conducta  y se expresan en forma de berrinches, llantos, etc.
Sin embargo, es en la transición de una etapa a otra en que se suele ver a muchos niños  mostrar  un apego a algún objeto (manta, peluches,etc.) o un comportamiento (chuparse el dedo). Esto sucede debido a la necesidad que tienen de buscar un medio para encontrar calma.  
Como se menciona en los ejemplos será común ver que muchos bebés y niños pequeños se chupan el pulgar cuando se duermen, en los momentos de aburrimiento o de tristeza. Otros niños necesitan tener junto a ellos un muñeco, un peluche, un trapo, una pequeña manta o una prenda de vestir, cuando van a dormir (es decir, cuando se separan de los padres), ya que les produce tranquilidad y de manera simbólica mantienen una unión con el entorno. Esta noción ha sido creada por el psicoanalista Donald Winnicott.  
Por lo tanto, es necesario que los padres tomen con calma estas actitudes y procuren no alarmarse, pues no se trata en ningún caso de una actitud infantil regresiva que se deba combatir… es absolutamente normal.
Consejos para los padres
·         Los objetos transicionales deben respetarse.
·        La evolución natural del niño y su madurez psicológica hacen que termine por abandonarlo, habitualmente entre los 8 y 10 años.
·         Se sugiere observar si el apego en momentos determinados o esta manifiesto todo el tiempo. Esto último puede significar una dificultad para adaptarse.
·         La persistencia de un apego excesivo más allá de los 10 años puede estar representando una dificultad irregular para adaptarse o madurar, por lo que se sugiere consultar con un especialista.
Lic Nathaly Chirinos Ruiz, CPsP Nº 21367
www.ideaterapias.com o en facebook.com/ideaterapias.com.pe

sábado, abril 11, 2015

MOTRICIDAD OROFACIAL

La Motricidad Orofacial es el área de la Terapia de Lenguaje que estudia todo lo relacionado al sistema estomatognático (estructuras desde la glabela, hasta la cintura escapular).  Esto quiere decir, que trata patologías  que afectan el habla, la deglución, la masticación, la succión y la  respiración (Queiroz, I., 2005)

Áreas de estudio:
Habla: es la actividad motora voluntaria,  que permite la emisión del sonido. Entre estos órganos encontramos a la faringe, la laringe, el paladar duro y el paladar blando,  las mejillas, los labios y las fosas nasales, y la lengua (órgano fonador por excelencia)
Deglución: Es una acción motora involuntaria en la que actúan músculos del aparato digestivo  y de la respiración.
Masticación: Corresponde al proceso de morder, triturar y cortar el alimento para convertir dicho alimento es unidades más pequeñas y así facilitar la deglución y digestión. Aquí intervienen los músculos perio e intraorales.
Succión: Esta función no solo destaca por la transferencia de leche desde los senos mamarios al lactante, sino también porque ayuda al desarrollo de algunos músculos masticatorios, incluyendo el equilibrio de las estructuras óseas del rostro.
Respiración: Este proceso se presenta después del nacimiento y es vital, ya que se encarga de proporcionarnos el intercambio gaseoso entre el aire ambiental y nuestros pulmones. Es frecuente encontrar en niños un patrón respiratorio nasobucal, que también se puede denominar mixto.
Patologías donde interviene el terapeuta de lenguaje:
-Fisura labio-palatina: Es un defecto que ocurre cuando se está desarrollando el paladar, en el cual las crestas palatinas no alcanzan a desarrollarse con normalidad y no logran fusionarse lo que deja una comunicación  con la cavidad nasal, afecta la articulación, voz, deglución y respiración del niño. Por lo cual es de suma importancia la intervención a temprana edad en la etapa pre y post operatoria.
 -Algunas alteraciones debidas a la respiración bucal:
·         Labio superior retraído o corto
·         Propocepción bucal alterada
·         Voz con hipernasalidad, hiponasalidad, o ronca
                                                                               
- En la masticación encontramos los siguientes problemas:
·         Enfermedades periodontales en los músculos masticatorios
·         Mala salud dental, lo que provoca la pérdida dental
·         Desequilibrio Ocusal
·         Una desestabilidad en la Articulación Temporomandibular
·         Mordida alterada
·         Hábitos parafuncionales: succión digital, onicofagia, entre otros.
·        Problemas articulatorios: alteración de los fonemas debido a la poca fuerza lingual, o a los problemas propioceptivos de la cavidad oral.
La intervención del Terapeuta de Lenguaje es principalmente con el fin de prevención y en el tratamiento de estos problemas.

Lic. Katherine Bohórquez Leguia, Terapeuta de lenguaje. 
www.ideaterapias.com o en facebook.com/ideaterapias.com.pe

martes, marzo 24, 2015

EL PROBLEMA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO

¿Cuándo el rendimiento académico se convierte en un problema?.  Para centrarnos en el tema es necesario especificar a qué escenario nos referimos cuando hablamos  de rendimiento académico;  entre las diversas definiciones, tomamos la de Pizarro (1985) quien lo define como una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del estudiante, define el rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos pedagógicos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.

Una gran parte de nuestra vida está relacionada con el ámbito académico y hay muchas variables que influyen en el éxito o fracaso dentro de él y estas son: la autoestima, la inteligencia, el tipo de enseñanza y de docente, la actitud hacia el estudio, la motivación personal, el entorno social, familiar y cultural, entre otros. El estudiante no es el único responsable de un bajo rendimiento académico, las causas deben buscarse más allá de él.
Un estudiante que no se siente motivado con el tipo de enseñanza que recibe, buscará revelarse al sistema  y puede hacerlo a través de problemas de conducta, desinterés, o en casos extremos, la deserción.  
    
Una investigación realizada en la Universidad del pacífico (2009), nos brinda conclusiones importantes sobre el tema, de las cuáles resalto las que se contienen el enfoque de este artículo: Un rendimiento académico favorable en la Universidad es el reflejo del grado de conocimientos con los que llega el alumno y los hábitos de estudio que ha hecho suyos, como su grado de esfuerzo y su organización.
Específicamente, tanto el desempeño en matemáticas como en lenguaje son los factores más importantes para explicar el rendimiento del alumno durante la universidad, y al contrario de lo que se cree, su impacto no disminuye con el avance de los ciclos. Las características académicas del colegio tienen un efecto positivo sobre el rendimiento universitario, que perdura en el tiempo.
De las dos variables socio-familiares que afectan negativamente el rendimiento académico, una se refiere a la situación conyugal de los padres.

Otras investigaciones revelan que existe una correlación negativa entre la autoestima y la ansiedad,  en el rendimiento académico.  La autoestima es una valoración personal  que se desarrolla desde la infancia, a partir de experiencias propias y de la interacción con los demás.
Como hemos señalado, existen múltiples “causas” que pueden explicar una situación de bajo rendimiento académico y para darle la respuesta adecuada es necesario precisarlas y hacer un plan de tratamiento adecuado.     Escucharemos muchas recomendaciones de intervención ante este problema como: técnicas de estudio adecuadas, estrategias de aprendizaje, estrategias motivacionales, terapia emocional, comprensión lectora, intervención conductual, acompañamiento educativo, tutores, evaluación vocacional … pero, para abordar el problema desde la raíz es necesario realizar una  evaluación psicopedagógica con un enfoque biopsicosocial que  nos permita adquirir un panorama más amplio e integral para constatar o evidenciar lo que realmente se está observando en el niño o adolescente según la conducta o situaciones que presente, hacer un diagnóstico sobre situaciones reales y necesidades en todas las áreas que resulten relevantes para ajustar las propuestas a las carencias del estudiante y planificar la intervención personal.

www.ideaterapias.com



miércoles, octubre 15, 2014

Déficit de Atención


El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), es un trastorno  clínicamente heterogéneo, de alta prevalencia, que tiene una causa compleja y fuerte asociación genética. Se observa un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad más frecuente y severo de lo que tipicamente se observa en individuos con un nivel comparable de desarrollo, afectando área de compromiso personal, familiar y social.
Muchos estudios demuestran que tiene una alta correlación con el desarrollo de trastornos en la vida adulta como trastorno negativista desafiante, trastorno de ansiedad, trastorno del humor, trastorno del abuso de sustancias u otras adicciones como compras, deportes, sexo, internet, juego.   Esto quiere decir que de acuerdo a la presentación, severidad, persistencia y recaídas tendrán un impacto directamente proporcional al pronóstico, debiéndose atender todos los diagnósticos asociados.
La situación puede complicarse si, paralelo al diagnóstico de TDAH, también cuenta con diagnósticos como bajo cociente intelectual, bajo nivel educativo y cultural, trastornos específicos del aprendizaje, presencia de antecedentes familiares ligados al TDAH, trastornos bipolar y/o depresión. El diagnóstico lo realiza el médico (Neurólogo o Psiquiatra) especialista en TDAH quienes con un buen tratamiento pueden lograr que mejore la calidad de vida de las personas mediante la disminución de síntomas y complicaciones. En el tratamiento participan, además de los médicos otros profesionales como: Terapistas, Psicólogos, Coach Educativo y la familia.

Invitamos a los padres reflexionar sobre la importancia que tiene mirar al TDAH como una condición que acompañará al niño a lo largo de su vida y de la cual deberá hacerse cargo y ser responsable por ello, responsabilidad compartida con los padres durante su infancia.


miércoles, septiembre 10, 2014

EL COACHING EDUCATIVO

Últimamente se está escuchando con mucha frecuencia el término coaching y lo relacionamos con el campo empresarial como una técnica  para mejora el desenvolvimiento de los trabajadores, sin embargo está experiencia  no es nueva. Si analizamos los elementos que se emplean en el coaching, podríamos identificar al método Socrático  basado en el diálogo como  intención de llegar a la solución de los problemas, como la herramienta fundamental del coaching.

Si bien la herramienta fundamental es el diálogo reflexivo y eficazmente planteado, son igualmente importantes otros elementos como: El vínculo, La confianza, El Respeto, La Escucha, Las Preguntas acertadas y la Retroalimentación o Feedback.

¿Y qué aplicación tiene este proceso en el campo educativo?. Hoy, se observan aplicaciones de esta herramienta en diversos campos entre los que recientemente se ha introducido al Educativo.

El coaching se presenta como un proceso de interacción de dos personas  para lograr un cambio  de una situación real a una situación deseada. En este caso, la idea es mejorar el nivel académico de nuestros estudiantes tanto a nivel primario como secundario y universitario. 

El desarrollo del proceso sigue los siguientes pasos:
Observar – Con una mirada nueva que permita que el participante reflexione y elija voluntariamente el camino para el logro de sus objetivos.
Toma de conciencia – de la situación que está interfiriendo en su desempeño y así proponerse un cambio.
Determinación de objetivos – identificación de los objetivos a alcanzar para lograr el cambio.
Actuar – con el acompañamiento del coach, hasta que pueda continuar sólo en el logro de sus metas.
Medir – es decir, evaluar el proceso y los resultados para realizar los ajustes necesarios.

“Yo no enseño a mis alumnos, sólo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”   Albert Einstein.

Yo sólo sé que no sé nada pero creo saber más de los que dicen que saben y no saben nada. Sócrates.

Para mayor información, ingresar a www.ideaterapias.com o encuéntrenos en facebook.com/ideaterapias.com.pe


domingo, julio 27, 2014

EL PROGRAMA SON RISE

Nuestro interés de ofrecer  una atención innovadora y eficiente al grupo de niños diagnosticados con Autismo del reciente Programa de Desarrollo Comunicacional formado en IDEA, nos condujo el pasado mes de Junio, al Centro de Tratamiento de Autismo de América, ubicado en South Undermountain Road, Shelfield, MA USA participando en The Son-Rise Program® Start-Up.

The son-Rise Program ® fue creado Por Barry Neil Kauffman y Samahria Lyte Kauffman cuando su hijo Raun fue diagnosticado con autismo grave, ellos diseñaron un programa innovador con base en el hogar y en la intervención de los padres. El programa transformó a Raun en un adolescente y adulto muy social e inteligente graduado en la universidad y ahora Director de Educación Global.

Tras la publicación del best-seller Son-Rise , Barry y Samahria se vieron solicitados por muchas familias y por eso deciden crear The option institute y el Autism Treatment Center of  América, tienen 12 libros publicados en diversos idiomas en más de 65 países. El Programa está fundamentado en los siguientes PRINCIPIOS:

1.- El potencial de su hijo no tiene límites.
Ningún padre debería tener que pedir disculpas por creer en su hijo y sobre el potencial que tiene.

2.- La motivación, no la repetición, es la clave de todo aprendizaje.
El 2do principio resalta la importancia de la motivación, hay que descubrirlas para emplearlas en enseñarles las habilidades que necesita aprender, de esta forma no lo forzamos con actividades estructuradas pero que no tienen sentido para él, participa en forma voluntaria por un mayor tiempo, lo que favorece la retención y generalización de los aprendizajes.

3.- El autismo no es un trastorno del comportamiento.
El programa define al autismo como un trastorno de interacción relacional,  un reto neurológico donde los niños tienen dificultades para relacionarse y conectarse a los que les rodean. La mayor parte de sus supuestos problemas de comportamiento se derivan de este déficit relacional. Es por eso que el dinamismo del programa se centra en la socialización y la construcción de relaciones.

4.- Los comportamientos “stimming (conductas repetitivas)” de su hijo tienen un significado importante y de valor.
Hay que encontrar esos significados lo que permitirá unirnos a él  en lugar de detenernos. Participar con un niño en estos comportamientos facilita el contacto visual, el desarrollo social y la inclusión de otros en el juego.

5.- El padre/madre es el mejor recurso del niño.
El programa cree en el poder de los padres. Nadie más puede igualar el amor, profunda dedicación,  compromiso a largo plazo y en el día, la experiencia que los padres poseen. Ayudamos a los padres a ser directores de confianza y maestros para el programa de su propio hijo.

6.- Su hijo puede progresar en el entorno adecuado.
El sobre-estimulación a niños con TEA los confunde y desorganiza. El Programa Son-Rise propone crear un ambiente de aprendizaje óptimo para que las distracciones sean eliminadas y las interacciones se ven facilitadas. Además, este ambiente (play room)  reduce drásticamente las batallas de control push-pull (empujar-tirar) que inhiben el progreso y la interacción, allanando así el camino no sólo para el aprendizaje progresivo, sino también para una dulzura de la interacción que los padres anhelan.

7.- Los padres y los profesionales son más eficaces cuando se sienten cómodos con su hijo, optimistas sobre las capacidades de sus hijos y la esperanza sobre el futuro de sus hijos.
Los pronósticos desalentadores no ayudan a los padres. Ayudamos a los padres a cambiar su actitud y recuperar su optimismo y esperanza.

8.- The Son-Rise Program® se puede combinar con eficacia con otras terapias complementarias tales como las intervenciones biomédicas, la terapia de integración sensorial, cambios en la dieta(eliminación de gluten/caseína), la terapia de integración auditiva y otros tratamientos.
El Programa Son-Rise ® está diseñado para ser adaptado a las necesidades de cada niño. Han trabajado con miles de niños que han tenido una amplia gama de desafíos y hemos observado que cuando se incluyen terapias adicionales, y se aplican mediante el Programa ® principios Son-Rise, la intervención es aún más eficaz que cuando se usan individualmente.

Para la práctica a tiempo completo del Programa Son-Rise es necesario:
Construir un equipo de apoyo
Que consiste en solicitar voluntarios por mínimo 4 o 5 horas a la semana que pueden ser familiares amigos o personas con el siguiente perfil: abiertas al programa y a sus principios, abiertos a los cambios, a ser guiados y fiables.


Las personas interesadas en el Programa, pueden llamar al 3494307 o al 999898834 en horas de oficina.

lunes, abril 28, 2014

¿QUÉ ES INTEGRACIÓN SENSORIAL?



Podemos definir la integración sensorial como la capacidad que posee el sistema nervioso central (S.N.C.) de interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo. Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente ante las demandas.


Nosotros aprendemos y entendemos el mundo a través de nuestros sentidos. A través de los procesos sensoriales transformamos la información proveída por la sensación que viene de nuestro cuerpo y las que provienen del ambiente, en mensajes con significado, los cuales nos impulsan a actuar.                                      

             SIGNOS DE ALERTA:
                 
·        Fastidio por las telas de la ropa, las etiquetas, etc.
·        No le agrada que lo toquen.
·        Molestia por estar sucio o desordenado.
·        Resistencia a las actividades de higiene o mantenimiento personal.
·        Sensibilidad al volumen y la frecuencia de los sonidos.
·        Distracción/molestia por el ruido del ambiente.
·       Moverse constantemente o evitar movimientos y cambios posturales.
·        Antojarse o evitar sabores u olores particulares.
·        Planeación pobre del movimiento corporal.
·        Evita alimentos que a los demás generalmente les gusta.
·        Poca o mucha tolerancia al dolor.
·        Problemas de movimientos gruesos y finos
·        Conciencia/reconocimiento pobre del cuerpo
·        Coordinación ojo – mano—pobre
·        Dificultad para mantenerse sentado.


¿Qué puede hacer la Terapia Ocupacional con un abordaje en Integración Sensorial para ayudar al niño?

La terapia de integración sensorial proporciona experiencias sensoriales controladas con el objetivo de favorecer la integración sensorial dentro del SNC. La integración entre los sistemas sensoriales y motores confiere significado a la sensación a la vez que dota de una meta al movimiento.
los tres sistemas: táctil, vestibular y propioceptivo, proporciona la información básica para el desarrollo perceptivo-motor. Sin interacción con el ambiente el aprendizaje resulta difícil, dicha intereacción proporciona el armazón de las funciones cognitivas.

         Lic. Susan Toledo Wong
Terapeuta Ocupacional - IDEA INSTITUTO

viernes, abril 04, 2014

ESTIMULANDO EL LENGUAJE

El lenguaje es el producto de todos los aspectos del desarrollo social, psíquico, sensorial y neurológico. En su concepto más amplio, es todo signo de expresión de nuestros pensamientos, ideas, sentimientos a través de diversas formas de comunicación como son las señas, los sonidos articulados, la mímica, el lenguaje oral y la escritura.

Conceptualizar de esta manera el lenguaje permite a padres y docentes abordar de una manera práctica su estimulación sin dejar de lado a estudios como los de Vigotzky que argumenta que el pensamiento y el lenguaje tienen papeles diferentes, pero que su desarrollo, aunque separado, no son mutuamente exclusivos. La teoría de Piaget es algo diferente, él sostiene que la aparición del lenguaje precede a la aparición del pensamiento pero Vigotzky está de acuerdo con él en que la acción procede de las palabras. Tampoco hay que desconocer conceptos actuales que nos dicen que la comunicación, que es base del lenguaje, engloba aspectos lingüísticos, paralingüísticos y pragmáticos.

Hoy sin embargo, es importante subrayar que la adquisición del lenguaje está intrínsecamente relacionado con el desarrollo cognitivo y para su estimulación es necesaria una intervención natural que brinda la familia y una intervención sistemática que se desarrolla en las aulas o en las terapias.
Los padres son los maestros naturales y tienen un rol central en la implementación de un “currículo” comunicacional a través de experiencias directas en diversos contextos para lo cual se recomienda:
  • Brindar al niño un modelo adecuado hablándoles despacio sin modificar nuestra entonación, marcando los sonidos, sobre aquellos que aún no se producen o pronuncian mal. 
  • No corregirle cuando articule mal una palabra. Es mejor introducir el término de forma correcta de nuevo en la conversación.
  • Los juegos al aire libre permiten desarrollar el componente pragmático del lenguaje y la interacción social.
  • Interactuar en los juegos de roles basados en experiencias cotidianas con ayuda de materiales como marionetas, animales de peluche, juegos de té, autos, muñecas y otros.
  • Estimular y reforzar su vocabulario.
  • Enfatizar actividades para la enseñanza de rimas, poesías y canciones, desarrollando una metodología que permita no sólo la manifestación corporal sino el aprendizaje dentro de las posibilidades lingüísticas.
  • El cuento no cumple únicamente una función comunicativa, emocional y recreativa sino que además posee valores educativos y formativos que contribuyen con el desarrollo integral del niño.
  • Estimular una conversación a través del dibujo, fotografías donde se pueda aplicar en forma natural conceptos básicos como: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores etc.
  • Hacerle reconocer a manera de juego los nombres de sus familiares cercanos, su dirección, su teléfono.
  • Evitar comparar al niño con otros, dejar que se desarrolle a su ritmo, proporcionándole un ambiente verbal y articulatorio de calidad.



domingo, marzo 23, 2014

¿LA MOCHILA DE MI HIJO ES LA MEJOR?




Muchos de los padres casi siempren se preguntan ¿qué mochila es la mejor para sus hijos?, si con ruedas, la más grandes, o tal vez la más pequeña para cargar menos peso; otras veces eligen llevados por la marca o los diseños de moda.

Compartimos con ustedes ciertas características y recomendaciones en su elección y para el uso correcto de la mochila de sus hijos, y evitar cualquier
problema de salud a futuro.


Advierta el peligro:
-      Si el peso lleva el cuerpo hacia atrás, afecta las caderas y presiona las articulaciones de la espalda en la zona lumbar.
-      Si el peso trae el cuerpo hacia adelante, afecta la cintura y se arquea la columna.
-      Si hay más peso en uno de los hombros terminará afectando los músculos del cuello y hombros.

La mochila ideal:
-      Mochila pegada al cuerpo entre la zona lumbar y las caderas.
-      Usar los dos tirantes laterales que distribuyen el peso equitativamente.
-      El tamaño de la mochila no debe ser mayor al torso del niño.
-      Los objetos más pesados deben estar al fondo y pegados a la espalda.
-      Cinturón acolchado sujetado a la altura del abdomen.

Esperamos contribuir a la salud postural de nuestros niños. 
Escríbenos tus comentarios, sugerencias que gustosos te responderemos.




KERRY GONZALO MEDRANO
   FISIOTERAPEUTA- IDEA INSTITUTO