
Conceptualizar de esta manera el lenguaje permite a padres y docentes
abordar de una manera práctica su estimulación sin dejar de lado a estudios
como los de Vigotzky que argumenta que el pensamiento y el lenguaje tienen papeles diferentes, pero que su desarrollo, aunque separado, no son mutuamente
exclusivos. La teoría de Piaget es algo diferente, él sostiene que la aparición
del lenguaje precede a la aparición del pensamiento pero Vigotzky está de
acuerdo con él en que la acción procede de las palabras. Tampoco hay que desconocer
conceptos actuales que nos dicen que la comunicación, que es base del lenguaje, engloba aspectos lingüísticos,
paralingüísticos y pragmáticos.
Hoy sin embargo, es importante subrayar que la adquisición del
lenguaje está intrínsecamente relacionado con el desarrollo cognitivo y para su
estimulación es necesaria una intervención natural que brinda la
familia y una intervención sistemática que se desarrolla en las aulas
o en las terapias.
Los padres son los maestros naturales y tienen un rol central en la
implementación de un “currículo” comunicacional a través de experiencias
directas en diversos contextos para lo cual se recomienda:
- Brindar al niño un modelo adecuado hablándoles despacio sin modificar nuestra entonación, marcando los sonidos, sobre aquellos que aún no se producen o pronuncian mal.
- No corregirle cuando articule mal una palabra. Es mejor introducir el término de forma correcta de nuevo en la conversación.
- Los juegos al aire libre permiten desarrollar el componente pragmático del lenguaje y la interacción social.
- Interactuar en los juegos de roles basados en experiencias cotidianas con ayuda de materiales como marionetas, animales de peluche, juegos de té, autos, muñecas y otros.
- Estimular y reforzar su vocabulario.
- Enfatizar actividades para la enseñanza de rimas, poesías y canciones, desarrollando una metodología que permita no sólo la manifestación corporal sino el aprendizaje dentro de las posibilidades lingüísticas.
- El cuento no cumple únicamente una función comunicativa, emocional y recreativa sino que además posee valores educativos y formativos que contribuyen con el desarrollo integral del niño.
- Estimular una conversación a través del dibujo, fotografías donde se pueda aplicar en forma natural conceptos básicos como: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores etc.
- Hacerle reconocer a manera de juego los nombres de sus familiares cercanos, su dirección, su teléfono.
- Evitar comparar al niño con otros, dejar que se desarrolle a su ritmo, proporcionándole un ambiente verbal y articulatorio de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Añadir comentario...